Audiencia Pública de Seguimiento Plan de Acción, Huila Resiliente, Territorial Natural de Paz 2016-2019 Terminación Periodo Institucional.
CONVOCA. A los representantes de los diferentes sectores públicos y privados, las organizaciones no gubernamentales, la comunidad en general y los entes de control, a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. Leer más...
En ejercicio de la facultad otorgada en el artículo 1° de la Resolución No. 606 de 2006, proferida por el Ministerio de Ambiente.
Invita: A todos los representantes legales de las entidades sin ánimo de lucro, que tenga su domicilio en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM, Leer más...
Aviso convocatoria elección representante comunidades indígenas 2020-2023
CONVOCA, a las comunidades indígenas o etnias tradicionalmente asentadas dentro de la jurisdicción de la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA, CAM, para que el día lunes 16 de septiembre de 2019, a las 9:00 A.M. Leer más...
RELACIÓN DE USUARIOS SIN DOCUMENTACIÓN
Relación de usuarios sin documentación a la fecha en el marco de la actualización de la reglamentación Río Neiva. Leer más...
Resolución licencia y/o permiso
Por la cual se reglamenta el uso y aprovechamiento de las aguas de la corriente río frío, que discurre por el municipio de Campoalegre, en el departamento del Huila Leer más...
Resolución licencia y/o permiso
Por la cual se reglamenta los usos y aprovechamiento de las aguas de la corriente Río Las Ceibas, que discurre por el municipio de Neiva, en el departamento del Huila Leer más...
Ordenamiento Quebrada el Hobo y sus principales tributarios
Mediante Resolución 2240 de 2018, la CAM declara en ordenamiento el recurso hidrico de las corrientes de uso publico, de la quebrada el Hobo y sus tributarios... Leer más...
Respuesta a Carmen Emilia Castro y otros
De acuerdo a su denuncia recibida el 16 de febrero de 2018, se realizó visita técnica en la que se pudo evidenciar el cumplimiento con la reglamentación del Río Las Ceibas Leer más...
Plan de Ordenamiento de Río Frío - Campoalegre
Por medio de la Resolución No. 1013 del 3 de abril de 2018 se adopta el Plan de Ordenamiento del recurso hídrico de la corriente Río Frío que discurre por el municipio de Campoalegre Leer más...
Ordenación Río Guarocó, Quebrada Las Vueltas y Quebrada El Pescador
Mediante resolución 2382 del 29 de agosto de 2017 se declara en ordenamiento el recurso hídrico de las corrientes de uso público, Río Guarocó, Quebrada Las Vueltas y Quebrada El Pescador Leer más...
Ordenamiento Quebrada Los Micos
Mediante resolución 3207 del 21 de diciembre de 2015 se declara en ordenamiento del recurso hídrico la corriente de uso público Quebrada Los Micos que discurre en jurisdicción del municipio de Neiva Leer más...
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
El Dorado, nuevo Parque Natural Regional del Huila
La cadena de productores y consumidores de art ulos elaborados con madera, representados por artesanos, ebanistas, comercializadores, instituciones y las autoridades policivas y ambientales, firmarán mañana el ‘Pacto Departamental por la Madera Legal’.
El documento, que hace parte de la estrategia nacional ‘Pacto por la Madera Legal’, firmado por Presidencia de la República, ministerios, CAR’s y empresas del sector, condensa para el caso del Huila, una serie de compromisos y actividades que permita asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada en el departamento, proviene exclusivamente de fuentes legales.
El evento de suscripción, que es promovido por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), tendrá lugar en el Hotel Chicalá de la ciudad de Neiva, mañana jueves 22 de agosto, a partir de las 9:00 a.m.
Este pacto es fundamental para erradicar la tala indiscriminada en el departamento, donde se estima, según datos del IDEAM, que alrededor de cinco mil hectáreas se pierden anualmente en aprovechamiento del material forestal y en expansión de la frontera agrícola, pese a los esfuerzos de las autoridades ambientales por combatir esa práctica ilegal.
 /images/old_page/885451.jpg"margin-bottom: 12pt; text-align: justify; background-position: initial initial; background-repeat: initial initial;">Con la suscripci de Acuerdo Departamental por la Madera Legal, el Huila se convierte en uno de los primeros departamentos en firmar este documento, que tiene como propósito asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada en el Huila provenga exclusivamente de fuentes legales.
El Acuerdo que fue firmado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Gobernación del Huila, la Procuraduría Agraria y Ambiental, las alcaldías municipales, la DIAN y representantes del sector maderero, busca promover en el Huila, acciones que favorezcan la madera legal, la conservación de los bosques, el desarrollo sostenible y el mejoramiento en la gobernanza forestal.
Entre los compromisos adquiridos por las partes, se destaca el desarrollo de acciones que permitan impulsar ante los sectores industrial, minero, forestal, ganadero, de la construcción y de la vivienda, el aprovechamiento, la transformación primaria y secundaria, así como el transporte, la comercialización y el uso de la madera y sus derivados de una manera legal, de fuentes conocidas y verificables.
Los Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), y de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) serán los garantes para que cada una de las partes dé cumplimiento a los compromisos pactados.
Importancia
“este acuerdo es un escenario de socialización, fortalecimiento y compromiso de los actores locales con la legalidad de la cadena forestal, que en el caso del Huila es fundamental porque mucha de la madera que se utiliza es ilegal”, sostuvo Macel Corzo, funcionario del MADS.
Este pacto es fundamental para erradicar la tala ilegal en el departamento. Según datos del IDEAM, alrededor de cinco mil hectáreas se pierden anualmente en aprovechamiento del material forestal y en expansión de la frontera agrícola, pese a los esfuerzos de las autoridades ambientales por combatir esa práctica ilegal.
Se estima que en el Huila cercade 2.500 metros cúbicos de madera son comercializados mensualmente, dato que corresponde a depósitos sin contar carpinterías ni ebanisterías.
Casi la totalidad de la madera que se obtiene ilícitamente se utiliza en áreas cercanas a los sitios de extracción en la construcción de cercas y tutorados para cultivos, principalmente frutales (granadilla, Pitahaya), que recientemente han tenido un auge considerable en municipios como Acevedo y Palestina, donde se afecta el área del Parque Natural Nacional ‘Cueva de Los Guácharos’. Otra parte de esa madera, llega hasta los centros de transformación de manera clandestina.
“La ilegalidad en el sector forestal es un problema que se presenta a lo largo de la cadena de comercialización y que requiere por tanto un esfuerzo conjunto de los diferentes eslabones que la integran, en el cual cada uno asume la responsabilidad correspondiente, desde los compradores de la materia prima, pasando por los transportadores y transformadores hasta los consumidores finales”, manifestó Rey Ariel Borbón Ardila, director de la CAM.
Según un estudio adelantado por el Banco Mundial, a nivel país, un 42% de la madera utilizada en la industria, es ilegal; es decir que 1,5 millones de metros cúbicos de madera en troza, o su equivalente en aserrada, se explotan, transportan y comercializan de manera ilícita.
Especies traficadas
El roble (blanco y negro), sigue siendo la especie más amenazada en el Huila, con el agravante que en el caso del roble negro (colombobalanus Excelsa), es una especie endémica, donde el Huila tiene la población más grande, distribuida en un área aproximada de 25 mil hectáreas, razón por la cual la CAM formuló el Plan de Conservación de esta especie forestal.
Otras especies como el iguá, laurel (amarillo), cedro (negro y rosado), dinde, nogal, caracolí, mondey, arnis, sandelo y guadua, que se encuentran en los bosques del departamento también son altamente amenazadas por los traficantes.
Aunque especies como el chingalé, tamarindo, perillo, guarango, guamo, balcero, chapo, entre otras, no son propias del Huila, también han sido incautadas en retenes de la Policía de Carreteras. La mayoría de este material sale de los departamentos de Putumayo y Caquetá con rumbo a Ibagué y Bogotá.
A nivel departamental existen 278 establecimientos entre carpinterías, ebanisterías y depósitos de madera, que se concentran especialmente en Pitalito, Garzón, La Plata y Neiva. Se estima que solo en los nueve municipios del sur existen 102 establecimientos de madera.
Ministerio abre convocatoria de experiencias significativas en proyectos de educaci ambiental
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, invita a las instituciones educativas del Huila, y la comunidad en general a participar de la convocatoria que tiene el Ministerio de Ambiente para inscribir los mejores proyectos ambientales escolares PRAE y los proyectos ciudadanos de educación ambiental PROCEDA del departamento en el siguiente Link http://bit.ly/18v6WbU, los mejores 20 proyectos del país serán invitados por el Ministerio a participar en el intercambio de experiencias en Santander en el mes de octubre, en ese sentido tienen plazo de inscribir sus PRAE y PROCEDAS HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2013.